Colaboración con padres y comunidades locales
LA PROVIDENCIA
Nuestra escuela se encuentra en un barrio desfavorecido de la ciudad de Sevilla. Aquí, trabajamos con las familias de nuestros alumnos de manera muy estrecha, ya que creemos que la colaboración entre la familia y la escuela en la infancia de los niños es esencial. Trabajamos con ellos a través de talleres que, además de proporcionar un tiempo de ocio y disfrute para los padres y los niños, fomentan el diálogo y el vínculo con el docente. De esta forma, los padres participan del proceso de aprendizaje de sus hijos.
Desde septiembre hasta diciembre de 2024, toda la comunidad educativa ha trabajado el arte y la pintura en el aula, aprendiendo a través de pintores como Van Gogh, Picasso, Monet, Jackson Pollock o el arte rupestre. También nos hemos acercado a pintores y artistas locales. El taller que hemos realizado en el mes de noviembre ha tenido como objetivo crear obras inspiradas en estos artistas, utilizando técnicas sencillas como el estampado, el salpicado o la acuarela, e instrumentos como el pincel, el rodillo, las canicas o las cuerdas.
Finalmente, gracias a la colaboración de todos, hemos creado nuestra galería de arte dentro de la escuela, con todas las obras realizadas en el taller. Posteriormente, las familias han visitado la galería junto a sus hijos y los profesores han explicado de forma muy amena todo lo que han realizado.
“La escuela que soñamos”
CEIP ANDALUCÍA
Se trata de una actuación que se lleva a cabo en los centros educativos que son Comunidad de Aprendizaje. Toda la comunidad educativa: familias, alumnado, docentes, colaboradores y voluntariado expresan sus sueños para la escuela ¿Cómo te gustaría que fuera la escuela ? Se trata de expresar aquellos deseos que cada persona tiene para mejorar, en el caso de los docentes la pregunta sería ¿cómo te gustaría que fuera la escuela si fuese la escuela de tus hijos o hijas?. Una comisión del centro educativo formada por docentes, familias, voluntariado, la comisión gestora, organiza cómo se va a desarrollar esa fase del sueño. En nuestro caso se ha creado el bosque de los sueños, cada persona escribe su sueño en hojas de árboles, después familias, voluntariado, docentes y alumnado van entregando sus sueños y estos se cuelgan en el mural previamente preparado. Además de colgarse, los sueños se van escribiendo en un documento para que la Comisión Gestora pueda ordenarlos y categorizarlos. Una vez están categorizados todos los sueños, se presentan a una asamblea en la que participa toda la comunidad. En dicha asamblea, se seleccionan de forma democrática los sueños que se consideran prioritarios por su carácter transformador para la Comunidad Educativa. Una vez elegidos, se crean comisiones mixtas de trabajo cuya misión es planificar actuaciones para hacer realidad estos sueños.
¿Cómo se relaciona esta actuación con el Modelo Butterfly?
Está herramienta promueve la participación de las familias y otras entidades locales en la vida del centro haciendo que la escuela se convierta en un espacio de ejercicio de ciudadanía y gestión democrática. La presencia y participación de la familia en la institución escolar favorece la vinculación de las familias con ésta convirtiéndola en un espacio cercano, seguro y de confianza, lo cual contribuye a una mejor escolarización de todo el alumnado en general y del vulnerable en particular.